Menú Close

PASO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

 

El paso procesional de Nuestra Señora de los Dolores, sigue el modelo tradicional sevillano llamado “paso de palio” el cual se ha venido ejecutando en diferentes fases a lo largo de los años desde la aprobación en Cabildo General Extraordinario el 25 de octubre del 2009 del proyecto inicial. 

En el año 2010 se estrena la parihuela realizada en madera de pino, realizada en el taller de talla y carpintería de los Hermanos Caballero. Ese mismo año, se ejecutan las primeras piezas de orfebrería siendo todas ellas del Taller de Orfebrería Andaluza – Hnos. de los Ríos, las bambalinas y techo de palio en el taller de Mariano Martín Santonja y los respiraderos provisionales realizado por un grupo de devotas.

  • Varales: Arrancan con un basamento repujado de planta circular, de mayor a menor, en forma de cuello de cisne albergando cuatro cabezas de querubines, rematando dicho basamento cuatro perillas acompañadas de penachos. El fuste del varal, intercala tubos con macollas repujadas, destacando en el centro una macolla mayor, con asas de adorno. El remate final se realiza con una perilla de cierre, repujada y adornada de asas. 

 

 

Al siguiente año, Orfebrería Andaluza – Hnos. de los Ríos continúa trabajando en la ejecución del proyecto, así como se estrena un repostero para el techo de palio exterior realizado por un grupo de devotos.

 

  • Peana: También es de estilo Barroco, a tres caras, con planta achaflanada, menor en su parte inferior y mayor en la superior. La misma arranca con dos escalones lisos, sobre los que nace el repujado, empezando por una moldura agallonada, sobre la que se alzan los paños repujados a mano, en el centro de esta destaca una cartela en la que se encuentra el escudo de la Hermandad en su centro y a cada lado los titulares de la parroquia, San Francisco de Paula y San José Obrero en la misma posición en la que acompañan a la Stma. Virgen en el altar mayor. Corona estos paños, una moldura repujada con hojas de agua, la cual cierra la estructura de la peana.

 

 

  • Repostero del sobre-techo de palio: Pintado sobre damasco azul bajo el diseño de n.h.d. Federico Carrasco Linares y Daniel Manzano Pinto, con la colaboración de Cristina Rodríguez González y de David Fernández Sánchez. En su parte central representa dos aros solares concéntricos que rodean un corazón traspasado por siete puñales, corona sobre orla, y bajo ella el lema «MATER DOLOROSA». Completa la obra un cielo de estrellas dispuestas simétricamente, y remates en las esquinas y el borde del conjunto.

 

 

No es hasta el año 2012, cuando se comienza la realización de las tandas de candelería comenzando por las más altas, llamadas “Marías” y culminándose en el año 2016.

  • Candelería: Profusamente repujada en toda su extensión, desde su base hasta su boca o «cubillo», y con gran diversidad de motivos artísticos y detalles ornamentales. Destaca, si cabe, la magnífica reproducción del escudo corporativo ubicada en la base del candelero. Apoya su base en el tablero del paso de palio con tres pies, teniendo el primer cuerpo una forma triangular. 

 

 

En diciembre de 2013, fue aprobado por unanimidad en Cabildo General de Cuentas y Presupuestos el proyecto integral de bordados para el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores, realizado por el taller de José Antonio Grande de León. 

Este diseño venía a unir y dar armonía entre orfebrería y dibujo de bordados, dando uniformidad entre las piezas ya realizadas en orfebrería y las futuras bordadas, para ello se contó con la estrecha colaboración y trabajo de Orfebrería Andaluza y el propio Grande de León. Sobre el diseño:

Se trata de un diseño muy pensado y estudiado, basado en las fuentes del barroco sevillano aunque a la vez personal e innovador, en el que abundan gran cantidad de elementos como ramas entrelazadas, piezas de todo tipo, cuernos de la abundancia, motivos florales, macetillas, lazadas, azucenas y jazmines.

  • Bambalinas: Son acabadas en puntas, realizadas en terciopelo con calados en malla, reproduciendo en el centro de la delantera y trasera el emblema de la medalla de la Hermandad, coronado por corona real y en cada uno de los paños una rica tablilla arquitectónica ingleteada con molduras, a modo de macetilla, con azucenas y jazmines. Las bambalinas tendrán una punta muy marcada, lo que unido al sonido de las bellotas al chocar con los varales, pretende conferirle un movimiento armónico y elegante.

 

 

  • Techo de palio: También es de confección textil mixta, es decir, de terciopelo con calados de malla y en él aparecen los mismos elementos que en las bambalinas, para que vaya totalmente a juego, llevando en la parte calada doce cabecitas de angelitos de marfil con alas bordadas en oro y sedas, enlazados sobre una guirnalda.En el centro del techo de palio y enmarcado por una rica guardilla y un galón bordado en oro, aparecerá una Gloria pintada al óleo que representará la Sagrada Familia en la carpintería, basada en la portada de la Parroquia de la Sagrada Familia de Sevilla.

 

 

  • Manto: El diseño del manto de salida es «de calles» o «de abanico» y va completamente a juego con las bambalinas y el techo, llevando un total de nueve calles bordadas, mezclando malla de oro en cuatro de ellas, y en la toca de sobre manto, perfectamente entrelazadas una con otra, y está bordeado en todo su contorno por una rica guardilla. En las cuatro calles que van bordadas sobre malla, se incluyen sendas cabecitas de angelitos de marfil, con alas bordadas, iguales a los del techo de palio, y en dos de ellas en ricas cartelas bordadas en oro, aparecerán pinturas al óleo de nuestros Titulares San José Obrero y San Francisco de Paula.

 

 

El palio se bordará sobre terciopelo azul Francia y tendrá calados de malla de oro, realizado a mano con torzal de oro, en cada punta de bambalinas y en el techo de palio, llevando también el manto cuatro calles sobre malla de oro que se realizará directa sobre el terciopelo. 

El bordado de todo el conjunto estará realizado en oro fino mediante las técnicas del bordado tradicional, mezclando todo tipo de puntos e hilos a la hora de realizar las piezas: setillo, ladrillo, media onda, media onda doble, puntita, puntita doble, mosqueta, dado, etc… 

Se utilizarán todo tipo de hilos brillantes y mates, muestra, torzal, moteado, aguas, hojilla, jiraspes, torzal de perfilar, canutillo de todo tipo, lentejuelas de oro y todo tipo de técnicas como muestras armadas, cartulinas, hojillas, las cuales otorgarán todos los volúmenes y riquezas al palio.

En el año 2014, como inicio del proyecto anteriormente citado se estrena la gloria del techo de palio realizada por el afamado artista Luis Rizo Haro. 

  • Gloria: Es una bella pintura al óleo del reconocido artista sevillano Luis Rizo, que reproduce una escena de la Sagrada Familia en la carpintería en un óvalo que se encuentra en el centro del techo de palio. 

 

 

El taller de José Antonio Grande de León durante el año 2015, ejecutó el gran estreno que actualmente seguimos contemplando, el techo de palio y bambalinas realizadas en terciopelo azul Francia siguiendo el dibujo del diseño que ideara. Del mismo modo, como remate a las bambalinas se estrenan las bellotas, donadas en su mayor parte por hermanos, devotos y vecinos de Nuestra Señora de los Dolores en una campaña especial realizada para la ocasión. Los flecos de bellotas fueron realizados de manera artesanal por Sergio Guzmán. 

 

 

Continuando con el proyecto de orfebrería del paso de palio de Nuestra de los Dolores, en el año 2018, el taller de Orfebrería Andaluza – Hnos. de los Ríos ejecuta el conjunto al completo de respiraderos y la imagen central de la candelería: 

  • Respiraderos: De estilo barroco muy sevillano y alegre en sus líneas. Con moldura recta en su parte superior adornada con hojas, agallones y cartelas con los doce apóstoles y el anagrama de María, está ingleteado en cada eje de varal del cual caen sus respectivas pilastras ricamente adornada, estas pilastras hacen la división entre los paños de respiradero que se reparten en tres frontales y cinco por cada lateral. Dichos paños están ricamente repujados con ornamentación floral, cuernos de la abundancia y con piezas corpóreas, estos mismos están minuciosamente calados y acaban en su parte inferior en forma de recorte en cada esquina del respiradero. En su parte frontal y trasera se adorna con cuatro maniguetas redondas, cónicas y acabadas en borlones. Está también acompañado de piedras de color azul.

  • Reproducción de San José Obrero: El Coro de Campanilleros de nuestra Hermandad hizo la donación de la imagen de San José Obrero para que presida la calle central de la candelería del paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores. Modelado por el escultor Mariano Sánchez del Pino y reproducido en metal plateado por los talleres de Orfebrería Andaluza, Manuel de los Ríos e hijos sobre peana con motivos de orfebrería relacionados con el diseño del paso de palio.

 

En el año 2020, se ejecutan los candelabros de cola en el taller de Orfebrería Andaluza – Hnos de los Ríos, debido a la pandemia de COVID-19, no son estrenados en el paso de palio hasta el Sábado de Pasión del año 2022.

  • Candelabros de Cola: Tienen un basamento a tres caras inspirado en el pie de la candelería donde luce el escudo de la Hermandad  escoltado por dos arcángeles acólitos ataviados con alba y dalmática, siendo soportado por una base de orfebrería. Cada candelabro cuenta con once brazos rematados con sus puntos de luz en forma de guardabrisas y están repujados siguiendo el diseño de toda la orfebrería anteriormente realizada, además El diseño incluye siete campanas con el nombre de los Dolores que tuvo la Santísima Virgen, así como con un angelito sosteniendo una sierra sobre un columpio y una salamanquesa realizada en orfebrería.

 

 

Fueron concluidos todos el proyecto de orfebrería en el año 2022 con la realización de las Jarras y violeteras: 

  • Juego de Jarras y violeteras: Siguen diseño original del taller de Orfebrería Andaluz – Hnos. de los Ríos y realizadas en metal chapado en plata, el dibujo de las mismas está basado en todo el conjunto de orfebrería y bordado ideado para nuestra Hermandad, tratándose de unas jarras y violeteras de estilo barroco que combinan piezas entallas repujadas en las que se observan agallones, hojas de agua y otros motivos ya presentes en la orfebrería del paso de palio. Estas piezas entalladas se combinan en su centro con una bata ricamente repujada y rematadas por unas cartelas con motivos marianos y alusivos a la Hermandad.

Las jarras y violeteras destacan por lo original de su diseño al contar con sus asas en la boca y estará flanqueada en la parte del cuerpo con cabezas de querubes, estando todas ellas adornadas con sus tradicionales broches con piedras de color azul, corporativo de San José Obrero.