INSIGNIAS
CRUZ DE GUÍA
La Cruz de Guía, estrenada en el año 2010, tiene el cuerpo principal de ébano guarnecido por listones, rayos y como conteras casquetes. El INRI que corona la cruz está realizado con un acabado calado, todos estos adornos en orfebrería están realizados por el taller Pasión Cofrade.Los faroles que acompañan a la Cruz de Guía son de planta hexagonal y están realizados en metal plateado con motivos vegetales, acabados en su parte superior por una corona, el asta es de madera. Fueron realizados por Orfebrería Hermanos Delgado en el año 1988.


BANDERA DE SAN FRANCISCO DE PAULA
La insignia estrenada en el año 2015, representa una cruz morada sobre fondo negro y escudo central de la Orden de los Mínimos obra del taller de bordados de José Antonio Grande de León. El asta realizada en madera y metal plateado acaba en forma de lanza, fue realizada en el mismo año por Orfebrería Andaluza. El mismo taller realizó las varas que lo acompañan, teniendo también en su parte central el escudo de la Orden de los Mínimos.
GUIÓN SACRAMENTAL
El Guión Sacramental ejecutado el bordado por José Antonio Grande de León y por Orfebrería Andaluza se realizó en el año 2019.El guión en la parte delantera, aparece bordado en oro y sedas de colores la custodia, en el óvalo central se puede leer “JHS”, es sostenida por dos ángeles. Alrededor de la misma, dos cuernos de la abundancia con elementos vegetales y barrocos. A su derecha, espigas y racimos de uva bellamente enlazados. Perfila el conjunto un marco bordado con cartelas, una de ellas la más cercana a la custodia tiene el lema «Bendito y alabado».La parte trasera lleva la misma decoración alrededor bordada en oro fino y en el centro bordadas en cartulinas de oro la leyenda «Yo soy el pan de vida» frase escogida del evangelio de Juan (6, 35).Le acompañan dos varas con motivos sacramentales realizadas en 2008 por el taller de Orfebrería Santos.


LIBRO DE REGLAS
La ejecución del Libro de Reglas de la Hermandad se realizó en el año 1994 por el taller de Orfebrería Hermanos Delgado López. En su interior, se encuentran las vitelas realizadas por el pintor Carlos Becerra Luna en el año 2011. Reproducen a la Sagrada Imagen de San José Obrero en la carpintería de Nazaret y la alegoría del amor con un pelícano dando de amantar a sus crías, así como a Nuestra Señora de los Dolores vestida de hebrea acompañada de una orla vegetal con flores de pasión.
BANDERÍN DEL GRUPO JOVEN
Se estrena en el año 2014 coincidiendo con el XXV Aniversario del Grupo Joven de la Hermandad. El banderín diseño de N.H.D. Miguel Ángel Alonso Poce, reproduce en su centro la sierra y las azucenas, elementos sumamente característicos y alusivos a nuestro Titular San José Obrero. A su alrededor presenta ricos motivos ornamentales bordados en forma de orla, dentro de los cuales aparece el lema alusivo a la Juventud de la Hermandad de San José Obrero.Fue bordada en el taller de José Antonio Grande de León en oro fino sobre terciopelo de color azul Francia, mediante técnicas tradicionales y mezclando todo tipo de puntos e hilos a la hora de realizar las piezas, hojilla y cartulinas.El asta es obra de Orfebrería Delgado López en 1988. Las varas que le acompañan son de Orfebrería Andaluza – Hnos. de los Ríos estrenadas en 2014, representando en su parte central la Cruz de San Juan, símbolo del patrón de la juventud y el escudo de la Hermandad.


BANDERA CONCEPCIONISTA
El diseño de la Bandera Concepcionista lo realiza nuestro H.N.D. Miguel Ángel Alonso Ponce y es ejecutado por el taller de bordado en oro de nuestra Hermandad en 2025.Representa un fondo en el que se entrelazan hojas de acanto entrantes y salientes hasta unificarse entre sí. Esta ornamentación incluye carretes que entre ellos se conectan y forman el enmarcado de la propia bandera, lo que implica que esta no termine en recta, sino en el propio movimiento en entrantes y salientes como las hojas de acanto indicadas anteriormente. Las esquinas de la Bandera se rematan en cartelas cuyo contenido está motivado por Letanías de la Virgen, cabiendo destacar la principal donde se puede ver la azucena, símbolo de pureza. La cartela inferior remata en punta con la rosa, simbolizando la letanía de la Rosa Mística. En la parte central podemos ver la pintura de la Inmaculada Concepción de Luis Rizo Haro y el asta fue realizada por Orfebrería Santos en 2008.Le acompañan una pareja de varas con el Anagrama de María, realizadas por Orfebrería Santos en 2008.
ESTANDARTE CORPORATIVO
Fue realizado en el taller de Mariano Martín Santonja en el año 2006. El estandarte está bordado en oro y sedas a realce sobre terciopelo azul oscuro representa el escudo corporativo de la Hermandad, siendo rodeado por elementos vegetales y ornamentales, rematando de la misma manera en sus extremos superior e inferior. El asta la remata una bella cruz realizada por el orfebre Ramón León repleta de alusiones a nuestra Hermandad. En su parte frontal, aparecen cruzadas la sierra y la vara de azucenas de San José Obrero y el anagrama JHS. En la posterior se representa el símbolo de Charitas y el Ave María. Completan la pieza dos parejas de angelitos.


VARAS DE PRESIDENCIA Y DE INSIGNIAS DE REGLA
El juego de varas que acompañan al Libro de Reglas, el Estandarte, así como las presidencias son obra de Orfebrería Hermanos Delgado López y representan los elementos de la Hermandad: Sierra, Custodia y las dos palmas cruzadas. Cierra la ornamentación que lo rodea una lazada con el nombre de la corporación.
JUEGO DE ELEMENTOS LITÚRGICOS
Nuestra Hermandad cuenta en su patrimonio con dos juegos de ciriales y pértiga: En 1999 se estrenan el juego de ciriales y pértiga realizado por los Hermanos Delgado, siendo a juego con todo el conjunto de orfebrería de la Hermandad. Contrastando, los nudetes de los ciriales con la madera del fuste. La parte superior, mantiene las líneas vegetales y ornamentales del paso de San José Obrero. Del mismo modo, la pértiga sigue la misma línea artística. En 2024 se estrena el juego de ciriales y pértiga que realiza el taller de Orfebrería Andaluza – Hnos. de los Ríos. Los ciriales están realizados en metal plateado, inspirado en toda la orfebrería barroca del paso de palio. La cabeza del cirial, parte desde una macolla repujada con asas como adorno, abriéndose el cuerpo labrado con agallones, hojas de agua y otros motivos combinados con cartelas en cada cara. En el cuerpo superior, bordea el conjunto cabezas de querubes rematando el conjunto perillas acompañadas de penachos. Como es sello característico de nuestra orfebrería va adornado con piedras de color azul. De igual manera, el fuste de los ciriales tiene decoración entre las macollas menores. La pértiga reproduce en una versión más pequeña el cuerpo superior de los ciriales.
