Menú Close

HISTORIA

Orígenes y Fundación (1955-1960)

El 1 de mayo de 1955, el Papa Pío XII instituyó la festividad de San José Obrero para reafirmar la dignidad del trabajo y su importancia en la doctrina cristiana. En este contexto de reconocimiento al santo como modelo de laboriosidad y virtud, en 1960 se fundó la Hermandad de San José Obrero en Sevilla, coincidiendo con la construcción de la iglesia parroquial.

El 19 de marzo de 1960, la imagen de San José Obrero fue entronizada en la iglesia tras una solemne procesión desde la iglesia de los Salesianos, marcando el inicio de una fervorosa devoción en el barrio. Para dicha ocasión la bendita imagen procesionó en el paso del Sagrado Corazón de Jesús de la Parroquia del Reposo de la Corza.

Consolidación y Primeros Cultos (1961-1970)

El 25 de enero de 1961, el Arzobispado de Sevilla aprobó las reglas de la Hermandad, cuyo nombre oficial era entonces «Hermandad Sacramental de San José Obrero, Inmaculada Concepción y Ánimas Benditas del Purgatorio». Durante estos años, se estableció la procesión de Impedidos, mediante la cual se llevaba la Eucaristía a los enfermos del barrio.

En 1962, el escultor Luis Álvarez Duarte, aún joven feligrés, realizó su primera obra para Sevilla: una imagen dolorosa inicialmente advocada como Virgen del Gólgota y bendecida el 15 de septiembre de ese año.

Durante mediados de esta década se comienza a realizar las Veladas Populares en honor a San José Obrero cercanas a su festividad, con un programa lúdico y cultural por las calles cercanas a la Parroquia. Dentro de estos actos, aparece la iniciativa de realizar una ofrenda floral al Santo Patrón, lo cual ha quedado establecido como tradición e idiosincrasia de esta Hermandad hasta la actualidad.

Crecimiento y Expansión (1970-1985)

A principios de los años 70, la Hermandad realizaba la salida procesional de San José Obrero con andas sencillas, reflejo del esfuerzo y devoción de sus miembros. Se reducían a una simple canastilla rectilínea, con tableros perforados y barnizados en color oscuro,  que se achaflanaban en cada esquina para dejar sitio a una jarra metálica labrada en serie. Los candelabros, de tallo muy delgado, solo tenían cinco luces.

En 1980, con un crecimiento exponencial de la Hermandad se comienza a ejecutar el actual paso de San José Obrero por Francisco Bailac, en madera color caoba, y el taller de los Hermanos Delgado tenía a su cargo lo concerniente a la orfebrería, aunque los candelabros ya estaban hechos por Talleres Villarreal.

En 1985, la Hermandad celebró sus bodas de plata realizando un programa de cultos de carácter extraordinario, realizando una procesión de regreso desde el por aquel entonces Santuario Diocesano de María Auxiliadora Coronada.

Durante dicho años, se habían llevado a cabo importantes mejoras en la capilla y el altar de San José Obrero, así como en la capilla lateral del Santísimo. También se reforzó su labor social con iniciativas como la «Operación Kilo» en favor de los más necesitados, un nutrido Coro y la participación activa en la vida de la Parroquia.

Transformación y Nuevas Devociones (1986-2004)

El 10 de julio de 1986, la Hermandad consolidó su identidad y adoptó el carácter de Gloria, añadiendo como titular a la dolorosa, actualizando las Reglas adaptándolas a las disposiciones del Derecho Canónico y a las normas diocesanas, dictadas por el entonces arzobispo de Sevilla quedando el título de la siguiente manera: «Hermandad Sacramental y de Gloria de San José Obrero, Nuestra Señora de los Dolores e Inmaculada Concepción». 

La Hermandad continúa creciendo y en 1988, el Grupo Joven estrenó su banderín, reflejo del impulso de las nuevas generaciones, siendo parte muy activa de la Hermandad durante esos años. Del mismo modo, se fue continuando con el proyecto de paso de San José Obrero, estrenándose la peana y elementos de orfebrería. 

En 1992, la Hermandad como parte integrante de la comunidad parroquial rindió homenaje al sacerdote Manuel Barrera Cobano por su dedicación de más de dos décadas. Fue el sacerdote que durante más tiempo ininterrumpido ejerció su pastoral en este templo desde su creación.

A finales de los años 90, la Hermandad enriqueció su patrimonio procesional con la terminación de la crestería del paso y la restauración de varios enseres en el taller de los Hermanos Delgado. Además, en el año 2000 se recupera la procesión eucarística tras varios años sin realizarse.

El rezo del Santo Rosario con Nuestra Señora de los Dolores, que fue la primera muestra de piedad popular en la calle con la Sagrada Imagen, se remonta a mediados de los 80. A pesar de que pasaron varios años sin realizarse, este rezo público vuelve a instituirse en el 2001, resurgiendo con fuerza y teniendo lugar, desde entonces, en el primer domingo de octubre.

En enero de 2002, la parroquia pasa a estar a cargo de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Es entonces cuando el Rvdo. Padre fray Víctor García pasa a ser Párroco y Director Espiritual de nuestra Hermandad.

Renovación y Proyección (2003-2012)

El 9 de junio, atendiendo la petición de nuestra Hermandad, la Vicaría General del Arzobispado concede los títulos de “Humilde y Fervorosa”, que se incorporan al título oficial.

En 2003, nace la idea de incorporar una imagen cristífera a la Hermandad con el nombre de Nuestro Padre Jesús de la Caridad y que fue encargada al joven Fernando José Aguado Hernández, lo que marcó el inicio de una renovación dentro de la corporación. El 14 de marzo del 2004, la imagen fue bendecida y pocos días después salió en Vía-Crucis por primera vez por la feligresía. 

El 21 de mayo de 2006, la bendita imagen de Nuestra Señora de los Dolores fue instituida Patrona del grupo de Pastoral de la Salud de nuestra Parroquia.

La Hermandad ha gozado de grandes lazos de unión con las corporaciones de la Feligresía. La Archicofradía de María Auxiliadora visitaba en cada procesión de mayo la Parroquia hasta finales de los años 80. Por su parte, la Hermandad de la Trinidad visitó su Parroquia en el año 2006 en el rezo del Santo Rosario y Misa Estacional de Nuestra Señora de la Esperanza de la Trinidad con motivo de su próxima Coronación Canónica, en el año 2008 en la procesión extraordinaria por el V Centenario de su Fundación y en el año 2010 con el rezo del Santo Rosario de la Virgen de la Concepción.

El 2007, también renovó la devoción de nuestra Hermandad. Dada la vinculación de la Comunidad Mínima con la Parroquia, Hermandad y barrio, el 22 de abril el cardenal arzobispo de Sevilla, Mons. Carlos Amigo Vallejo bendecía la imagen de San Francisco de Paula que mora hoy en la iglesia parroquial, tallada por el hermano y joven escultor Fernando José Aguado Hernández, autor asimismo de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caridad. 

Este mismo día sale en procesión por primera vez San Francisco de Paula (en el paso de San José Obrero), lo cual va a repetirse en sucesivos años hasta el 2010. A partir de 2011, pasan a celebrarse sus cultos a finales de octubre cercano a la festividad de Todos los Santos.

Las Reglas de la Hermandad contemplaban la Salida Procesional de la Virgen de los Dolores en el mes de septiembre cercana a su festividad del 15 de septiembre y que no se llevaban a cabo por las circunstancias económicas. En el año 2008, se realiza por primera vez salida procesional de Nuestra Señora de los Dolores por las calles de la feligresía bajo el palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de San Pablo. Esta procesión se repite durante cuatro años, procesionando el segundo en el paso de palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Montesión y estrenándose paso de palio propio en 2010. Desde el año 2008, se han celebrado las Jornadas Populares en el mes de septiembre dedicadas a Nuestra Señora de los Dolores.

El año 2010 fue marcado por la celebración del 50 aniversario de la Hermandad con una serie de eventos conmemorativos, entre ellos una exposición monográfica y una procesión extraordinaria a la Basílica de María Auxiliadora Coronada. La salida de San José Obrero fue un acto cargado de simbolismo, pues evocó su llegada al barrio en 1960. La imagen de San José Obrero estrenó para tal ocasión una sierra con apliques en plata, realizada por los Hermanos Delgado López.

La Hermandad en la Actualidad (2012 en adelante)

Tras el fallecimiento repentino del Rvdo. P. Víctor García O.M., el 22 de enero del 2012 tuvo lugar el rito de inicio en el Ministerio como nuevo párroco del Padre fray Abilio León O.M. quién asume la Dirección Espiritual de la Hermandad hasta la actualidad.

El día 17 de febrero de 2012 marcó un cambio radical en el devenir de la Hermandad, fruto del estudio y reforma de las Reglas de la Hermandad, se recibe aprobación por parte de la Autoridad Eclesiástica el Decreto por el que se aprueban las nuevas Reglas. Las mismas, incorporan como nuevos Titulares de nuestra Hermandad a Nuestro Padre Jesús de la Caridad y a San Francisco de Paula.

Igualmente, nuestra Hermandad adquiere el carácter Penitencial, que se suma al Sacramental y de Gloria. La denominación de la Hermandad queda como sigue: “Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental y de Gloria de San José Obrero, San Francisco de Paula e Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de los Dolores.”

La Estación de Penitencia queda establecida el Sábado de Pasión, a realizar por las calles de nuestra feligresía.

Dicho año, por lo inminente de la fecha, la Hermandad no efectuó la Estación de Penitencia. No obstante, el piadoso ejercicio del Vía Crucis presidido por la bendita imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caridad, prescrito en nuestras Reglas, se traslada en esta ocasión a dicha jornada, día 31 de marzo, Sábado de Pasión.

Durante el mes de septiembre de 2012 debido al 50 aniversario de la bendición de la talla de Nuestra Señora de los Dolores, se conmemora la efeméride durante sus Solemnes Cultos, desarrollándose un programa de actos que fue anunciado por un cartel conmemorativo realizado por Luis Álvarez Duarte, logo representativo, exposición con fotografías inéditas y ajuar, un audiovisual y exaltación a cargo de Francisco Javier Segura Sánchez. Se cerró este aniversario con el rezo del Santo Rosario hasta la Basílica de María Auxiliadora Coronada en la mañana del 7 de octubre, visitando a su regreso a los ancianos de la Residencia de la Fundación Gerón.

Durante estos actos fue nombrada Camarera de Honor a nuestra hermana Carmen Bravo Rodríguez y como Hermano Honorario a Luis Álvarez Duarte, autor de la imagen. 

El 23 de marzo del año 2013, se realizó la primera Estación de Penitencia por las calles de la feligresía. Debido a las inclemencias meteorológicas, el horario y recorrido acordado tuvo que cambiarse para adaptarse a la climatología. Nuestro Padre Jesús de la Caridad procesionó por vez primera en el paso de San José Obrero y acompañado de la imagen de Simón de Cirene. Nuestros hermanos vistieron el hábito nazareno según marcan las Reglas de la Hermandad. 

A partir del año 2013, el Rezo del Santo Rosario con Nuestra Señora de los Dolores tiene como fin la Residencia de Ancianos de la Fundación Gerón, donde se celebra una Santa Misa con los residentes y posterior traslado de regreso a la Parroquia.

Durante el año 2014 se acometen obras de mejora de la Parroquia, por la que nuestros sagrados titulares recibieron culto durante los meses de verano en el salón parroquial, además se realiza la apertura de unas nuevas dependencias cedidas a la Hermandad para las funciones de atención al hermano. 

En el año 2018, recibida la aprobación de reforma de la Reglas de la Hermandad donde se incluían los artículos de la Estación de Penitencia nuestra cofradía comienza a realizar Estación de Penitencia al Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. 

Durante el año 2020, debido a la pandemia de COVID-19, nuestra Hermandad no realizó ningún culto externo. No se pudieron celebrar tampoco besamanos, sustituyéndose por veneración a las sagradas imágenes. El 29 de junio del mismo año, son aprobadas las nuevas Reglas de la Hermandad las cuales se adaptan a las disposiciones de la legislación canónica universal y la particular de la Archidiócesis de Sevilla. 

Con la Carta apostólica Patris corde (Con Corazón de Padre), el Papa Francisco abre el 150 aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal y proclama el Año Jubilar de San José, desde el 8 de diciembre de 2020 hasta el 8 de diciembre de 2021, realizándose un programa formativo, cultual y cultural con carácter especial. 

El Sábado de Pasión del año 2021, suprimida la salida procesional por  la crisis sanitaria, se realizaron Vía Crucis Penitenciales en el interior de la Parroquia. No fue hasta el rezo del Santo Rosario de Nuestra Señora de los Dolores cuando se recuperó el culto externo el primero domingo de octubre, no accediendo en esta ocasión al interior de la Residencia Gerón por precaución.

La Hermandad de San José Obrero está hermanada con el Cuerpo Uniformado de Ingenieros Civiles de España desde el 29 de abril de 2022, al ser San José Obrero patrón de los Ingenieros. La Junta Superior de dicho cuerpo, aprobó el día 5 de septiembre de 2023 condecorar con el fajín honorario de presidenta de honor a Nuestra Señora de los Dolores. 

En el año 2023 la imagen de San José Obrero preside el Pregón de las Glorias de Sevilla en la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral el sábado 13 de mayo. La jornada previa, tuvo lugar el traslado desde la Parroquia hacia el Altar del Jubileo donde se realizó el rezo del Rosario de San José a lo largo de diferentes templos. La mañana del Pregón se realizó la típica ofrenda floral en esta ocasión especial desde el Patio de Banderas hasta la Catedral Hispalense. El domingo 14, regresó de manera Triunfal a la Parroquia, realizándose previamente Santa Misa de Hermandad en el Altar Mayor de la Catedral, la cual fue presidida por Don Manuel Sánchez Sánchez, Canónigo de la Catedral.